Tomado de Granma
Hace hoy justo un mes que la tierra de Nepal se estremeció, cuando la
escala de Richter marcó un terremoto de 7,8 grados; y el 25 de abril
del 2015 pasaría a ser en la historia del país un día devastador.
A ciudades en ruinas se suma la lista de las víctimas, que ascienden a
más de 8 600, y la inseguridad esculpida en los rostros. Porque podría
decirse que en Nepal no ha parado de temblar, por las sucesivas e
intensas réplicas que se registraron después del primer sismo, que dejó a
la tierra del Everest un antes y un después, y la urgencia de la ayuda
internacional.
En la noche del 12 de mayo, el mismo día que un segundo terremoto
sacudiera esa nación, la brigada número 41 del Contingente
Internacional Especializado en el Enfrentamiento a Desastres y
Grandes Epidemias Henry Reeve —integrada por 49 colaboradores, de ellos
25 médicos de diversas especialidades— llegaba a Katmandú, capital de
Nepal.
“El paisaje es desolador, dantesco diría yo; este país no necesitaba
que la naturaleza se ensañara de esta manera. Los que lograron salvar
la vida en las aéreas afectadas lo han perdido casi todo, incluyendo sus
seres más queridos”, comenta a Granma vía electrónica el doctor Luis
Orlando Oliveros Serrano, jefe de la brigada médica cubana en ese país.
Al día siguiente de tocar suelo nepalí, los profesionales de la salud
cubanos se desplazaron hacia el área que ocupa el Centro Nacional de
Investigaciones de Medicina Ayurdeva (tradicional), asignada por el
Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud, previa
coordinación con la avanzada del Ministerio de Relaciones Exteriores
que preparó su llegada a Katmandú.
“Este centro tiene adjunto un hospital con capacidad para 20 camas y
excelentes instalaciones antisísmicas en las que hemos colocado todo el
equipamiento que trajimos desde Cuba. Desde el día 18 estamos ofreciendo
todos los servicios con que cuenta la brigada: salón de operaciones,
sala de terapia intensiva, rayos x, ultrasonido, laboratorio,
esterilización, farmacia, rehabilitación y consultas externas”, explicó
el doctor Oliveros.
Además, dijo, la brigada está ofreciendo servicios de atención
primaria a través del envío al terreno de equipos conformados por
médicos generales integrales y otros especialistas, que han atendido a
más de 1 000 pacientes en seis intervenciones comunitarias, en zonas
duramente afectadas de los distritos de Katmandú capital, Lalitpur y
Bhaktapur.
La historia de Daula Dalma, una joven de 14 años que sufrió una
fractura de tibia y peroné tras el sismo del 25 de abril, confirma
cuánta esperanza han traído a Nepal los médicos cubanos.
Daula no recibió una atención adecuada y fue enviada a un campo de
desplazados en Katmandú, donde la localizó un equipo de médicos cubanos
que estaban realizando justamente una intervención comunitaria.
Una hora después era trasladada en un auto de la propia brigada
médica hacia el hospital instalado en Kirtipur, donde fue operada con
éxito. “La intervención a tiempo de los médicos cubanos la ha salvado de
la invalidez y de un futuro más que incierto. En tres semanas será
nuevamente operada de una malformación congénita en uno de sus pies”,
trasciende en las redes sociales.
Los días en Nepal son además —apunta el doctor Oliveros— un proceso
de aprendizaje y confraternización mutua. “Hemos contado con el apoyo de
varios médicos y paramédicos nepalíes que han servido como intérpretes y
facilitadores para la labor de nuestros médicos. Desde nuestra llegada
hemos estado en comunicación y coordinación constante con las
autoridades nepalíes de los Ministerios de Salud y Asuntos Exteriores,
con el Sistema de Naciones Unidas radicado en Nepal, la OMS, la
Organización Internacional para las Migraciones y la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Además, con un sinfín
de ONGs internacionales, como Médicos sin Fronteras, Hope Project,
Médicos del mundo, Handicap international, entre otras”.
En tan infinito mi pueblo... que por mucho que camino sus calles no logro nunca llegar al final
Entradas populares
-
Llegó el 14 de febrero y con él los enamorados, sienten la alegría y el romanticismo fluir. Son muchos los conceptos del amor. ...
-
Más de 180 estudiantes de San Antonio de los Baños ingresarán en los Centros Universitarios de las diferentes sedes de la provincia arte...
-
Los campesinos ariguanabenses trabajan por una producción de alimentos con calidad en San Antonio de los Baños.
-
La CTC Ariguanabense está inmersa en varias actividades como saludo al Primero de Mayo.
-
La dirección de educación convoca a trabajadores que lo desean afiliarse a la Asociación de Pedagogos de Cuba en San Antonio Baños.
-
San Antonio de los Baños- municipio según los especialistas agrícola, yo diría más bien cultural- cuenta con miles de mujeres insertadas...
-
Hoy pensé dormir un poco la mañana, al menos hasta las 9:00 am, pero alguien que duerme a mi lado, buscó todas las posibilidades exi...
-
A pesar de no contar con algunos equipos necesario por rotura, la Sala de Rehabilitación Integral del policlínico número 1 Hipólito Pazo...
-
En la educación de los niños en edades tempranas participan los padres y los maestros. Algunos padres piensan que esa tarea es propia de ...
-
Flechazo con humor, es el título de la Muestra del Mes, que se exhibirá este día como celebración del Día de los Enamorados en el Museo del...
No hay comentarios:
Publicar un comentario