En tan infinito mi pueblo... que por mucho que camino sus calles no logro nunca llegar al final
Entradas populares
-
Llegó el 14 de febrero y con él los enamorados, sienten la alegría y el romanticismo fluir. Son muchos los conceptos del amor. ...
-
Más de 180 estudiantes de San Antonio de los Baños ingresarán en los Centros Universitarios de las diferentes sedes de la provincia arte...
-
Los campesinos ariguanabenses trabajan por una producción de alimentos con calidad en San Antonio de los Baños.
-
La CTC Ariguanabense está inmersa en varias actividades como saludo al Primero de Mayo.
-
La dirección de educación convoca a trabajadores que lo desean afiliarse a la Asociación de Pedagogos de Cuba en San Antonio Baños.
-
San Antonio de los Baños- municipio según los especialistas agrícola, yo diría más bien cultural- cuenta con miles de mujeres insertadas...
-
Hoy pensé dormir un poco la mañana, al menos hasta las 9:00 am, pero alguien que duerme a mi lado, buscó todas las posibilidades exi...
-
A pesar de no contar con algunos equipos necesario por rotura, la Sala de Rehabilitación Integral del policlínico número 1 Hipólito Pazo...
-
En la educación de los niños en edades tempranas participan los padres y los maestros. Algunos padres piensan que esa tarea es propia de ...
-
Flechazo con humor, es el título de la Muestra del Mes, que se exhibirá este día como celebración del Día de los Enamorados en el Museo del...
sábado, 8 de abril de 2017
Tema pendiente
Uno de los temas que aún preocupa a la población ariguanabense es la comercialización agrícola y los precios de los productos. El trabajador típico, normal de salario medio, estira sus ingresos, para lograr comprar algún producto y no digo algunos, que luego llegarán a la mesa.
En conversación con trabajadores de la comercializadora acopio del territorio ariguanabense, expresaron que los precios de los productos del mercado lo establece la empresa de comercio en coordinación con finanzas y precios, pero además los costos varían en dependencia del ciclo de siembra de cada producto, por eso a veces por ejemplo el boniato de junio a noviembre tiene un valor de 85 centavos la libra y de diciembre a mayo un peso, sucede igual con la yuca, de noviembre a abril es a 85 centavos, pero su precio sube a un peso, entre los meses de mayo y octubre. Pero cuando se habla de cebolla y tomate, se disparan sin freno alguno sea la época que sea.
Los precios tienen en consideración las cosechas de cada cultivo: la óptima, donde los rendimientos son superiores; y fuera de esta, en que disminuyen. Estos precios se establecen para todos los tipos de mercados agropecuarios, excepto los de Oferta y Demanda, y en el caso de la provincia de La Habana además para los Trabajadores por Cuenta Propia autorizados a ejercer esta actividad.
Pienso que las diferentes formas de comercialización minorista —mercados agropecuarios estatales (MAE), los de oferta y demanda (MAOD), del EJT, los arrendados a formas productivas, agromercados gestionados por cooperativas no agropecuarias, puntos de venta y los vendedores ambulantes (carretilleros)— enredan la situación y complejizan el panorama y control efectivo.
Es conocido que mientras más se siembre, más se cosecha y más el estado puede comprar esas producciones para que el pueblo pueda ver el beneficio y está claro que poco a poco se ha visto al menso una lucecita, pero, falta, pues la diferenciación de precios por calidad es mucho más que el tamaño de un producto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario